Protocolo: |
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL CONTROL DE SALUD INFANTIL EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE, A TRAVÉS DE APLICACIÓN DE PAUTA DE SUPERVISIÓN ELABORADA POR EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD EN LA INFANCIA, MINISTERIO DE SALUD |
Investigador: |
BÁRBARA ELIZABETH LEYTON CÁRDENAS |
Tipo Documento: |
Protocolo |
Fecha revisión: |
26/05/2014 |
Resultado: |
Corregir |
¿Es importante, aporta al conocimiento científico, se justifica su realización? Considerar la relación costo beneficio del estudio. |
Más o menos |
¿La metodología utilizada garantiza la obtención de resultados válidos? |
Más o menos |
¿La metodología utilizada garantiza que se cumplirán los objetivos planteados? |
Más o menos |
¿La muestra es suficiente para obtener resultados generalizables? |
No |
¿Está bien definido el problema al que quiere dar respuesta el estudio? |
Más o menos |
¿Está suficientemente justificada la realización del estudio? |
No |
¿Tiene un respaldo teórico consistente, actualizado y relacionado con los aspectos centrales del estudio? |
Sí |
¿Cuenta con una revisión bibliográfica suficiente? |
Sí |
¿Están claramente formulados los objetivos? |
Más o menos |
La metodología propuesta, ¿Es la adecuada para responder a los objetivos planteados? |
Sí |
¿Es la muestra adecuada para asegurar resultados científicamente válidos? |
No |
¿Se especifica la forma en que se analizará la información? |
Sí |
¿El equipo investigador es suficiente? |
No |
¿El equipo investigador es idóneo? |
Sí |
¿Están definidas las funciones que cumplirá cada investigador? |
Más o menos |
¿Tiene formación ética el investigador principal? |
No aplica |
¿Están financiadas por el estudio todas las intervenciones que se realizarán a los participantes? (Exámenes, toma de muestras, entrevistas, etc.) |
No aplica |
¿Es factible la realización del estudio? (Considerando el presupuesto, costos, tiempo, equipo de trabajo, entre otros) |
No aplica |
¿Los riesgos para los participantes se han minimizado y son razonables en relación a los beneficios potenciales del estudio? |
No aplica |
¿Son los beneficios mayores a los riesgos? |
No aplica |
¿Todos los participantes se beneficiarían de forma justa de la investigación? (tanto de los beneficios directos como de los nuevos conocimientos que aportará la investigación) |
No |
La población que sobrellevará los riesgos de la participación en la investigación, ¿Se beneficia de los conocimientos derivados de la misma |
No aplica |
¿Se mencionan los posibles conflictos de interés de parte de los investigadores? |
No |
¿Describe de manera satisfactoria, las razones de inclusión y/o exclusión de determinados sujetos humanos? |
No aplica |
¿Las personas seleccionadas se relacionan con la interrogante científica y no con grupos vulnerables? |
Sí |
¿Considera el estudio el financiamiento de los costos de traslado, exámenes, colaciones y otros en que incurren los participantes? |
No aplica |
¿Considera el estudio un seguro que cubra los costos en caso de eventos adversos? |
No aplica |
¿Se incluyen los costos del estudio? |
No |
¿Se incluye la distribución del presupuesto en los diferentes ítems? |
No aplica |
¿Se menciona la fuente de financiamiento del estudio? |
No |
¿Se asegura en el protocolo la privacidad y confidencialidad de los datos de identificación de los sujetos participantes? |
Sí |
¿Se asegura en el protocolo la privacidad y confidencialidad de la información aportada por los participantes? |
Sí |
¿Se menciona en el protocolo que este fue revisado y autorizado por el Comité de Etica de la Investigación correspondiente? |
Sí |
¿Se menciona en el protocolo el Comité que lo aprobó y la información del mismo? (Nombre del Presidente, Dirección, teléfonos de contacto, etc.) |
Más o menos |
¿Considera el protocolo el Consentimiento Informado de los participantes? |
Sí |
¿Considera el protocolo el Asentimiento Informado de los participantes? |
No aplica |
¿Se menciona de qué forma se va a obtener el Consentimiento Informado? |
Más o menos |