Preguntas Frecuentes

  • 1. ¿Quiénes pueden presentar al Comité protocolos para su evaluación?

    Todo investigador que desarrolle un protocolo de investigación que involucre población pediátrica, puede presentarlo ante el Comité.
  • 2. ¿Qué tipos de investigación revisa el Comité?

    Toda investigación sometida a su consideración en la cual involucre a menores de edad, sean estos sujetos directos o indirectos de la investigación, principalmente investigaciones biomédicas o aquellas relacionadas con la salud física y/o mental. Entre ellas se encuentran ensayos clínicos, investigaciones epidemiológicas, investigaciones en sistemas de salud y ciencias sociales, validaciones de instrumentos de investigación, investigaciones sobre expedientes o fichas médicas, sobre protocolos médicos o de salud en general, investigaciones sobre muestras o datos médicos almacenados, investigaciones relacionadas con la ejecución, monitoreo y/o evaluación de programas relacionados con la salud física y/o mental.
  • 3. ¿Qué es una Investigación científica biomédica en seres humanos?

    Se refiere a toda investigación realizada a través de la intervención o interacción con seres humanos, con el objetivo de mejorar la prevención, diagnóstico, tratamiento, manejo y rehabilitación de la salud de las personas o de incrementar el conocimiento biológico del ser humano.

    La investigación científica biomédica en seres humanos incluye el uso de material humano o de información disponible.
  • 4. ¿Cómo hago llegar al Comité una solicitud de revisión de un protocolo de investigación?

    La solicitud de revisión de un protocolo la debe presentar un investigador registrado en la plataforma Web del Comité, ingresando en esta plataforma los documentos detallados en la Pregunta 6.
  • 5. ¿Cómo me registro como investigador?

    Al ingresar a la página inicial de esta plataforma del Comité, Ud. encontrará la opción de “Registrarse” donde se le asignará su usuario y podrá crear su contraseña como investigador, ingresando sus datos personales. Una vez obtenido su usuario y su contraseña Ud. podrá acceder al sistema para ingresar un protocolo y hacer su seguimiento, agregando información y revisando los resultados de la evaluación realizada por el Comité.
  • 6. ¿Qué documentos debo presentar al Comité a través de la plataforma Web al solicitar la revisión de un protocolo?


    Los siguientes documentos, en español, son de presentación obligatoria para todos los protocolos: 

    ·       Listado de documentos (disponible en este link).

    ·       Carta de presentación del protocolo dirigida a la presidenta del Comité Dra. María Josefina Ugarte Brugés, incluyendo, como mínimo, un breve resumen del proyecto, edad de los potenciales participantes, lugar donde serán reclutados y establecimiento donde se ejecutará el proyecto.  

    ·       Protocolo completo original que deberá incluir todo lo requerido en las Preguntas Frecuentes. Al pie de página el protocolo debe incluir el número de versión del documento y la fecha.

    ·       Protocolo local (EN CASO DE TRATARSE DE UN PROTOCOL INTERNACIONAL O MULTICÉNTRICO) donde se explique en detalle quién y cómo ejecutará el estudio en el establecimiento para el cual se solicita aprobación de este Comité. Al pie de página el protocolo local debe incluir el número de versión del documento y la fecha. 

    ·       Currículum Vitae del investigador responsable y de cada coinvestigador participante junto con copia de los certificados de título y capacitaciones que respalden las capacidades mencionadas en los Currículum Vitae presentados.

    ·       Formulario de Consentimiento Informado que deberá considerar los aspectos a evaluar de un consentimiento informado identificados más abajo en estas Preguntas Frecuentes. (Un modelo de Consentimiento Informado se encuentra disponible en el apartado Modelos de Documentos de más abajo)

    ·       Formulario de Asentimiento Informado que deberá considerar los aspectos (resumidos y simplificados) a evaluar de un consentimiento informado identificados más abajo en estas Preguntas Frecuentes. (Un modelo de Asentimiento Informado se encuentra disponible en el apartado Modelos de Documentos de más abajo)

    ·       Carta Compromiso del Investigador incluyendo las responsabilidades mínimas requeridas por la legislación aplicable y este Comité. (Un modelo de Carta Compromiso del Investigador se encuentra disponible en el apartado Modelos de Documentos de más abajo)

    ·       Carta de declaración de conflictos de interés (Considerando las situaciones de conflicto de interés mencionadas más abajo en estas Preguntas Frecuentes)

    ·       Material de reclutamiento que se entregará a los posibles participantes, de corresponder como ser invitaciones a participar, encuestas, materiales para participantes, pautas de entrevista.

    ·       Manual del Investigador y/o Manual de la Investigación, de existir.

    ·       Póliza de Seguro, de corresponder, que cubra cubrir cualquier efecto adverso en Chile durante todo el plazo de la investigación y por aquel período adicional que corresponda de acuerdo con la investigación. La póliza de seguro deberá contar con un agente en Chile. 

    ·       Comprobante de depósito o transferencia y formulario de pago, si paga arancel por revisión, según lo establecido más abajo en estas Preguntas Frecuentes. 

    ·       Carta de Autorización del director del centro asistencial donde se llevará a cabo el estudio. Esta autorización podrá estar condicionada a la aprobación del protocolo por parte de un comité de ética científico.

    ·       Carta de Aprobación Metodológica emitida por la Unidad de Coordinación Académica y de Investigación del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna (UCAD), para el caso que el estudio se lleve a cabo en, o involucre pacientes de, esta institución.

    La plataforma enviará al investigador registrado una confirmación de recepción de los documentos ingresados.

  • 7. ¿Tengo que pagar por la evaluación del protocolo? De ser así ¿Cómo y a quién se paga?

    Los protocolos de la industria y todos aquellos con financiamiento deberán pagar el 1% de su presupuesto total, a través de transferencia bancaria, con un tope máximo de $ 1.000.000.- Las tesis y estudios sin financiamiento están exentos de pago.

    Para realizar el pago correspondiente deberá descargar el formulario desde este link) y enviarlo completo a comitedeetica@saludoriente.cl y mcabrera@calvomackenna.cl.

    Datos de transferencia bancaria:
    Nombre: Dirección Servicio de Salud Metropolitano Oriente
    RUT 61.608.400-3
    Banco Estado Número Cuenta Corriente 9548815

    El comprobante de transferencia, identificando el nombre completo del protocolo y del investigador deberá enviarse a mcabrera@calvomackenna.cl y comitedeetica@saludoriente.cl.

    Asimismo, deberá subir el comprobante de transferencia en la plataforma Web junto con el protocolo y documentos relacionados.
  • 8. ¿Cómo puedo conocer el resultado de la evaluación de mi protocolo?

    El Comité emitirá un Acta de Revisión, Aprobación o Rechazo del protocolo, la cual será ingresada al historial del protocolo correspondiente. Ud. podrá acceder al historial del protocolo ingresando al sistema con su usuario y contraseña y luego seleccionado el protocolo particular.
  • 9. ¿Con qué frecuencia se reúne el Comité?

    El Comité sesiona ordinariamente cada 15 días en el lugar, días y horario establecidos en el calendario publicado en el módulo “Calendario Reuniones” incluido en esta plataforma Web.
  • 10. ¿Qué aspectos del protocolo evalúa el Comité?

    Los aspectos que evalúa el Comité del Protocolo son los siguientes:

    • Valor de la investigación
     ¿Aporta al conocimiento científico, se justifica su realización? (relación riesgo / beneficio)
     ¿Es de utilidad social, beneficia a la sociedad en general, justificándose su realización?
    • Validez científica
     ¿La metodología utilizada garantiza la obtención de resultados válidos?
     ¿La metodología utilizada garantiza que se cumplirán los objetivos planteados?
     ¿La muestra es suficiente para obtener resultados generalizables?
    • Diseño metodológico
     ¿Está bien definido el problema al que quiere dar respuesta el estudio?
     ¿Está suficientemente justificada la realización del estudio?
     ¿Tiene un respaldo teórico consistente, actualizado y relacionado con los aspectos centrales del estudio?
     ¿Cuenta con una revisión bibliográfica suficiente?
     ¿Están claramente formulados los objetivos?
     La metodología propuesta, ¿Es la adecuada para responder a los objetivos planteados?
     ¿Es la muestra adecuada para asegurar resultados científicamente válidos?
     ¿Se especifica la forma en que se analizará la información?
    • Equipo de trabajo
     ¿El equipo investigador es suficiente?
     ¿El equipo investigador es idóneo?
     ¿Están definidas las funciones que cumplirá cada investigador?
     ¿Tiene formación ética el investigador principal?
     ¿Están financiadas por el estudio todas las intervenciones que se realizarán a los participantes? (Exámenes, toma de muestras, entrevistas, etc.)
     ¿Es factible la realización del estudio? (Considerando el presupuesto, costos, tiempo, equipo de trabajo, entre otros)
    • Aspectos éticos de riesgos y beneficios potenciales
     ¿Los riesgos para los participantes se han minimizado y son razonables en relación a los beneficios potenciales del estudio?
     ¿Son los beneficios mayores a los riesgos?
     ¿Todos los participantes se beneficiarían de forma justa de la investigación? (tanto de los beneficios directos como de los nuevos conocimientos que aportará la investigación)
     La población que sobrellevará los riesgos de la participación en la investigación ,¿se beneficia de los conocimientos derivados de la misma?
     ¿Se mencionan los posibles conflictos de interés de parte de los investigadores? (Por favor revisar la Pregunta 16 relacionada con los posibles conflictos de interés que deben mencionarse)
     ¿Es el investigador/a principal el/la médico tratante simultáneamente?
     El investigador/a ¿recibe pagos por enrolar pacientes?
    • Selección de los participantes
     ¿Describe de manera satisfactoria, las razones de inclusión y/o exclusión de determinados sujetos?
     ¿Las personas seleccionadas se relacionan con la interrogante científica y no con grupos vulnerables?
    • Financiamiento y costos
     ¿Considera el estudio el financiamiento de los costos de traslado, exámenes, colaciones y otros en que incurren los participantes?
     ¿Considera el estudio un seguro que cubra los costos en caso de eventos adversos?
     ¿Se incluyen los costos del estudio?
     ¿Se incluye la distribución del presupuesto en los diferentes ítems?
     ¿Se menciona la fuente de financiamiento del estudio?
    • Protección de la privacidad y confidencialidad de la información
     ¿Se asegura en el protocolo la privacidad y confidencialidad de los datos de identificación de los sujetos participantes?
     ¿Se asegura en el protocolo la privacidad y confidencialidad de la información aportada por los participantes?
     ¿Explica de manera clara que la información obtenida (incluyendo muestras y datos) será usada sólo para el estudio indicado y no para otros estudios?
     ¿Menciona quién, cómo, dónde y por cuanto tiempo serán guardados los datos y muestras de los participantes justificando el plazo de guardado en relación al tipo de investigación?
     ¿Menciona que las muestras y los datos serán eliminados luego de finalizado el plazo?
     ¿Se menciona en el protocolo que este fue revisado y autorizado por el Comité de Ética de la Investigación correspondiente?
     ¿Se menciona en el protocolo la información del Comité que lo aprobó? (Nombre del presidente, dirección, teléfonos de contacto, etc.)
     ¿Considera el protocolo el Consentimiento Informado de los participantes?
     ¿Considera el protocolo el Asentimiento Informado de los participantes?’
     ¿Se menciona de qué forma se va a obtener el Consentimiento/Asentimiento Informado?
  • 11. ¿Qué aspectos del Consentimiento Informado evalúa el Comité?

    Los aspectos que evalúa el Comité del consentimiento informado son los siguientes:

    •       ¿Está redactado en forma clara?
    •       ¿Usa un lenguaje de fácil comprensión (no técnico)? 
    •        ¿Menciona la institución que lo realiza?
    •        ¿Menciona el nombre del(a) investigador(a) a cargo del estudio?
    •       ¿Explica de manera clara el por qué se realiza el estudio?
    •        ¿Explica de manera clara los objetivos del estudio?
    •        ¿Explica de manera clara en qué consiste la participación (explicación sobre lo que se realizará o pedirá)?
    •        ¿Explica de manera clara los beneficios y los riesgos conocidos para los participantes?
    •        ¿Explica de manera clara los posibles eventos adversos o las molestias que podrían presentar los participantes?
    •        ¿Explica de manera clara los beneficios directos para el participante?
    •       ¿Explica de manera clara los métodos alternativos disponibles para tratamiento si el estudio es la prueba de un tratamiento?
    •        ¿Menciona la posible suspensión del estudio cuando se encuentren efectos negativos o suficiente evidencia de efectos positivos que no justifiquen continuar con el estudio?
    •        ¿Informa la duración de la participación en el estudio?
    •        ¿Explica de manera clara que la participación es voluntaria?
    •        ¿Menciona que el participante ha dado su consentimiento voluntariamente sin que haya sido forzado u obligado?
    •        ¿Explica de manera clara que el participante puede retirarse del estudio en cualquier momento sin que ello afecte su tratamiento médico o su calidad de paciente?
    •        ¿Explica de manera clara que la participación no tendrá retribución económica? (Aunque si cubre los gastos en que incurra por el hecho de participar en el estudio)
    •        ¿Menciona que los costos por el hecho de participar en el estudio serán pagados por el investigador responsable?
    •        ¿Explica de manera clara cómo será mantenida la confidencialidad de la información de los participantes en el estudio?
    •        ¿Explica de manera clara que la información obtenida (incluyendo muestras y datos) será usada sólo para el estudio indicado y no para otros estudios?
    •        ¿Menciona quién, cómo, dónde y por cuanto tiempo serán guardados los datos y muestras de los participantes?
    •        ¿Menciona que las muestras y los datos serán eliminados luego de finalizado el plazo?
    •        ¿Menciona quién proporcionará la atención y el tratamiento médico en el caso que sea dañado/a físicamente como resultado del estudio, y que serán proporcionados bajo la responsabilidad médica y legal del investigador o médico responsable que firma el consentimiento?
    •        ¿Menciona claramente la existencia de un seguro y los eventos que cubre?
    •        ¿Contiene los nombres, RUTs y datos de contacto de los investigadores a cargo del estudio?
    •        ¿Contiene los datos de a quién contactar y cómo del Comité que lo aprobó?
    •        ¿Tiene espacios para nombre, RUT y firma de ambas partes y testigo?
    •        ¿Menciona si el/la investigador/a principal es el/la médico tratante simultáneamente?
    •       ¿Menciona si el/la investigador/a recibe pago por enrolar a pacientes?
    •       ¿Se pide que se informe si el/la menor ha participado en otras investigaciones con intervención (ensayos clínicos, fármacos, uso de dispositivos, otros) en los últimos 12 meses?
    •       ¿Se menciona claramente que el fármaco en estudio será entregado gratuitamente por el laboratorio hasta que este se comercialice en Chile?
    •       ¿Incluye la frase “no renuncio a los derechos que me confiere la normativa vigente como sujeto de investigación?


    Un modelo de Consentimiento Informado que incluye lo mínimo requerido se encuentra disponible en el apartado Modelos de Documentos incluido más abajo.

    No se aceptarán Consentimientos o Asentimientos Informados que no sean presenciales. Cualquier excepción será analizada caso a caso y deberá encontrarse debidamente justificada y, en caso de requerir dispensa, deberá contar asimismo con la aprobación previa, expresa y por escrito del director del establecimiento que custodia los datos del participante.


  • 12. ¿Cuánto tiempo transcurre entre que se ingresa un protocolo para revisión y el Comité entrega el resultado de la revisión?

    El Comité informará a los investigadores/as el resultado del análisis de su protocolo en un plazo no superior a los 45 días, contados desde la fecha en que el protocolo es ingresado a la plataforma Web del Comité. Sin perjuicio de lo anterior, este plazo podrá ser prorrogado por veinte (20) días. Los plazos mencionados anteriormente aplicarán a la revisión de cada versión corregida del protocolo y documentos vinculados contados desde la fecha de su presentación a través de la plataforma.
  • 13. ¿Cuántas veces puedo presentar el protocolo para revisión?

    Un mismo protocolo podrá ser revisado un máximo de 3 veces. Se considerará que se trata de un mismo protocolo cuando la investigación persiga un mismo objetivo, utilice la misma metodología y sea presentado por el mismo grupo investigador.
  • 14. ¿Qué tengo que informar al Comité durante la ejecución del protocolo?

    Durante la ejecución de un protocolo el investigador principal deberá informar al Comité:

    ·       Los estados de avance del estudio cada 90 días, en caso de tratarse de una investigación clínica, o 180 días en casos de otras investigaciones durante toda la duración del trabajo (Un modelo de Informe de Avance se encuentra disponible en el apartado de Modelos de Documentos más abajo).

    ·       Los participantes enrolados, utilizando para ello el módulo disponible en esta plataforma para cada protocolo subido por el investigador.

    ·       Los eventos adversos relacionados con la realización del estudio, o los problemas imprevistos que supongan riesgos de daño para los participantes u otras personas, de la forma más rápida posible, utilizando para ello el módulo disponible en esta plataforma para cada protocolo subido por el investigador. 

    ·       En caso de eventos adversos graves, estos deberán informarse inmediatamente o en un plazo máximo de 24 horas.

    ·       El retiro voluntario, o por otros motivos, de algún participante del estudio.

    ·       Las enmiendas o desviaciones del protocolo y/o los documentos relacionados tales como Manuales, Diarios del Paciente, Tarjetas, Brochures, entre otros, mediante la presentación de una solicitud de revisión para aprobación.

    ·       La conclusión del estudio mediante la presentación de un Informe de Cierre.

    ·       La extensión o continuación del estudio mediante la presentación de una solicitud de revisión para aprobación.

    LA FALTA DE PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES DE AVANCE CON LA PERIODICIDAD REQUERIDA SERÁ CAUSAL DE TÉRMINO AUTOMÁTICO DE LA APROBACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO E IMPEDIRÁ AL INVESTIGADOR SOLICITAR LA PRÓRROGA DE CUALQUIER PLAZO DE APROBACIÓN EMITIDO POR EL COMITÉ.

  • 15. ¿Qué información debe contener el protocolo?

    • Justificación de la investigación: por qué es importante investigar el tema, cual es el problema a investigar, antecedentes del tema a investigar, cuál es su aporte, etc.

    • Revisión bibliográfica. Antecedentes del tema, estudios anteriores.

    • Marco teórico: para investigaciones sociales.

    • Objetivo general

    • Objetivos específicos

    • Hipótesis (sólo si corresponde)

    METODOLOGÍA
    • tipo de estudio
    • tipo de diseño
    • universo, población, tipo de muestra, tamaño de la muestra.
    • técnicas
    • participantes: criterios de inclusión y exclusión
    • procedimientos
    • forma en que se analizarán los datos

    EQUIPO INVESTIGADOR
    • composición
    • funciones que realizará cada integrante del equipo de investigación
    • quién tomara el consentimiento informado

    PRESUPUESTO
    • fuente de financiamiento
    • distribución de gastos
    • financiamiento de exámenes y otros procedimientos
    • costos para los participantes
    • pagos por enrolar pacientes
    • conflictos de interés
    • cronograma
    • datos del comité de ética científica que lo evaluará

    MUESTRAS Y DATOS
    • quién, dónde, cómo y durante qué plazo se guardarán los datos y muestras de los participantes (incluyendo la justificación para determinar dicho plazo de acuerdo con el estudio del que se trate).

    • las muestras y los datos que se guarden sólo se podrán utilizar para otros estudios si el uso particular se encuentra plasmado en un nuevo protocolo que cuenta con la aprobación de un comité de ética científico y cuenta con un nuevo consentimiento informado del individuo dueño de la muestra y datos a utilizar.
  • 16. ¿Qué sucede si la ejecución del protocolo no fuera posible de concluir en el plazo planificado o establecido en el Acta de Aprobación emitida por el Comité?

    El Acta de Aprobación emitida por este Comité respecto de la ejecución de un protocolo se considerará vigente por el plazo que allí se establezca. Si no fuera posible concluir el proyecto durante dicho periodo, el investigador deberá solicitar, previo al vencimiento, una extensión del Acta de Aprobación indicando las razones por las cuales no se ha concluido el proyecto durante el período autorizado junto con un informe de avance. Dicha prórroga estará sujeta al cumplimiento por parte del investigador de las obligaciones asumidas en la Carta de Compromiso del investigador.
  • 17. ¿Qué sucede si es necesario modificar el protocolo originalmente aprobado por el Comité?

    En caso de requerir cualquier modificación al protocolo originalmente aprobado por el Comité, el investigador deberá presentar una enmienda al protocolo en la plataforma como documento adicional del protocolo original debiendo esperar su resolución de acuerdo con lo establecido para la aprobación de protocolos antes de ser ejecutar dicha modificación.
  • 18. ¿Qué situaciones deben ser identificadas e informadas como conflictos de interés en relación con una investigación Biomédica?

    Conflicto de interés: aquella situación en la que el diseño, la presentación, ejecución, revisión y/o conclusión de una investigación (valor primario) se puede ver o parecer influida indebidamente por los intereses personales, institucionales, académicos o financieros de un investigador (segundo interés). 


    Pueden surgir cuando los investigadores tienen relaciones financieras, personales o profesionales que podrían sesgar su juicio o afectar la objetividad en la realización o interpretación de la investigación.


     La transparencia y manejo ético riguroso de los conflictos de interés son esenciales para garantizar resultados válidos y útiles para la toma de decisiones en una investigación y así mantener la confianza del público en la investigación biomédica. 


    Es por esta razón que el Comité hace hincapié en la responsabilidad del investigador de revelar cualquier situación que pueda ser o parecer un conflicto de interés, para así identificar, minimizar y manejar los conflictos.


    Algunos ejemplos de conflictos de interés que se podrían incluir en la categoría de interés secundario en investigación biomédica que podrían afectar el valor primario de una investigación son:


    i. Intereses económicos: Relaciones del investigador con compañías farmacéuticas, fabricantes de dispositivos médicos u otras entidades comerciales que podrían beneficiarse directamente de los resultados de la investigación de fármacos, dispositivos, procedimientos y/o insumos. Asimismo, podrían existir beneficios o incentivos económicos generados por y para el investigador, como consecuencia de la participación en una investigación. A continuación, se incluyen algunos ejemplos recurrentes:

     

    Financiamiento/pago directo por (relacionado con una investigación en curso):

    • Realizar conferencias 
    • Escribir artículos
    • Reclutar pacientes en protocolos 
    • Investigación un producto determinado
    • Investigación de la industria

    Financiamiento/pago indirecto

    (no relacionados directamente a una investigación en curso):

    • Regalos 
    • Viajes a conferencias y congresos
    • Inscripciones a conferencias y congresos
    • Comidas

    Generados por el investigador para sí mismo (relacionado con una investigación en curso):

    • Negocio a partir de la investigación y sus resultados
    • Recibir comisiones por derivar estudios o medicamentos
    • Recibir comisiones por solicitar estudios o medicamentos

     

    ii.Intereses personales: Beneficios o incentivos no económicos para el investigador, como consecuencia de la participación en una investigación como ser:

     

    Desarrollo laboral y/o académico: 

    1. Conseguir prestigio
    2. Conseguir una patente
    3. Conseguir un ascenso laboral
    4. Conseguir grado académico: tesis
    5. Conseguir ascenso académico

    Generados por el investigador para sí mismo (relacionado con una investigación en curso):

    • Negocio a partir de la investigación y sus resultados
    • Recibir comisiones por derivar estudios o medicamentos
    • Recibir comisiones por solicitar estudios o medicamentos

     

    iii. Otros intereses que pueden afectar una investigación o los derechos de pacientes o sujetos de esta:

     

    Relación de influencia

    1. Ser investigador y médico tratante de los sujetos de investigación 
    2. Ser investigador y empleado o funcionario de la institución donde se realiza la investigación 
    3. Ser amigo o familiar de los sujetos de investigación

     

    Propuestas de acciones y ejemplos para minimizar conflictos de interés:

     

    Los conflictos de interés pueden ser minimizados de forma tal que la influencia sobre la investigación sea mitigada utilizando algunas de estas estrategias: 


    1.-Divulgación transparente y completa: los investigadores deben revelar al Comité y a los participantes cualquier relación económica, personal u otra como las enumeradas anteriormente que pueda considerarse un conflicto de interés, incluso aquellas que puedan no parecer obvias. El Comité podrá asistir al investigador a abordar los conflictos de interés de manera efectiva.

    2.- Gestionar institucionalmente cualquier compensación económica: no recibir pagos directos de empresas farmacéuticas, de dispositivos médicos u otras entidades comerciales que pudieran tener un interés en la investigación. Se recomienda recibir cualquier pago a través de instituciones académicas que posean políticas y procesos efectivos para evaluar y gestionar este tipo de compensaciones.

    3.- No firmar cláusulas de confidencialidad y/o retener datos en favor de empresas o instituciones.

    4.- Reporte de resultados al Comité de forma independiente, sin tutela ni censura de empresas o instituciones.

    5.- Evitar el cobro por reclutar pacientes.

    6.-Evitar el pago por participar en una investigación. Sin embargo, si se otorgara una compensación por participar en una investigación esta debe ser transparente, previamente acordada y documentada estableciendo el monto, momento y razón del pago.

    7.-Si se establecen reembolsos a los participantes los “costos por participar”, como por ejemplo: gastos de movilización, horas no trabajadas, acceso a medicamentos o dispositivos, estos deben ser transparentes, previamente acordados y documentados estableciendo el monto, momento y razón del pago presentando un presupuesto detallado en el protocolo de investigación.

    8.-Utilizar metodologías o asignación de funciones para que el investigador con conflictos de interés no se exponga al conflicto directamente. Por ejemplo: no obtener el consentimiento informado si se es médico tratante; utilizar la metodología de doble ciego, no ser el responsable del análisis y conclusiones de la investigación. Para estas situaciones se sugiere incluir miembros independientes en el equipo de investigación o en la revisión de los resultados que puede ayudar a garantizar una evaluación más objetiva (auditoría externa e independiente). Los investigadores o miembros independientes deben tener un conocimiento adecuado del campo de investigación, pero no deben tener conexiones directas con las partes interesadas en el estudio.

    9.- Si su empleo principal no es académico/investigador, contar con la autorización de jefe directo, no involucrado, para ocupar horas laborales en la investigación. Especialmente para el caso de funcionarios públicos.

     

    Conflictos de interés que no pueden minimizarse: 

     

    Existen algunos conflictos de interés que no pueden ser minimizados con acciones como las descritas. 

     

    Sin embargo, es importante destacar que la existencia de conflictos de interés no invalida per se una investigación ni sus resultados. 

     

    Es posible que el estudio sea aprobado por el Comité en la medida que sean reconocidos y reportados explícitamente ya que es una muestra de transparencia que permite a los sujetos de investigación y a los lectores de las investigaciones conocer posibles sesgos e interpretar los resultados a la luz de dichos conflictos de interés.

     

    Omitir un conflicto de interés que luego se hace evidente, resta credibilidad a los resultados obtenidos en una investigación, a los resultados de otros trabajos del investigador y al investigador como persona.

     

  • 19. ¿Dónde puedo obtener mayor información sobre el Comité y/o la evaluación de los protocolos?

    Todo lo referido al funcionamiento del Comité y al proceso de evaluación de los protocolos se encuentra en el Reglamento Interno disponible en el módulo del mismo nombre ubicado en la página de inicio de esta plataforma.
  • MODELOS DE DOCUMENTOS